Blogia
Nos sumamos al festejo por el triunfo de Jean Notre Ami Van de Velde en el Madeira Open

Historias

La intelectualidad anarquista

Suele creerse que el anarquismo a nivel cultural, no dejó huella alguna en su paso por las artes y el pensamiento en Argentina.
El hecho que sus exponentes mas notorios hayan llegado al éxito sólo en la medida en que se alejaban de las pautas anarquistas (tal como los casos de Florencio Sánchez y Armando Discépolo), y que ninguna obra de primera magnitud haya salido de sus plumas, parecieran corrobar esta hipótesis.
Sin embargo esta verdad a medias esconde una realidad difícilmente comprensible para el observador de hoy en día., para quien el anarquismo fue o bien un movimiento de organización obrera caudalosa pero efímero, o bien el fervor idealista de unos cuantos malos poetas y dramaturgos.
El anarquismo como idea política, como propuesta estética y como comprensión del mundo, fue la experiencia fundamental por la que toda la juventud del Novecientos debió pasar, y fue una formación intelectual intensa, con la sola competencia del socialismo.
Frente a un proyecto clasista oligárquico desfalleciente, frente a una figura de poeta modernista casi fracasada, un importante sector de la juventud se acercó, coqueteó, dejándose seducir e incorporándose decididamente al anarquismo cultural.

Entre otros, inundaron el teatro (Florencio Sánchez, Armando Discépolo, Deffilipis Novoa, Rodolfo Gónzalez Pacheco, José de Maturana, Tito Livio Foppa, José González Castillo), las artes plásticas (Eduardo Schiaffino y Martín Malharro), la poesía (Evaristo Carriego, Macedonio Fernández, Evar Méndez, Edmundo Montagne, Alejandro Sux, Federico A. Gutiérrez, Vicente Martínez Cuitiño), y la prosa (Pedro Maino, Julio R. Barcos, Alberto Ghiraldo, Rafael Barret, Félix Basterra). También fue vital la actividad en el campo de la educación, destacándose la participación de Julio R. Barcos.
Por último, el anarquismo tiñe buena parte de la juventud y la obra de dos padres de la literatura argentina: Roberto Arlt y Jorge Luis Borges.

Para medir el influjo de esta corriente es útil registrar el testimonio de Alejandro Sux, quien recordando la bohemia de principio de siglo, afirma “todos mis amigos eran revolucionarios en política o en literatura, y la mayor parte eran socialistas o anarcos”.
Al mismo tiempo, los socialistas colaboraban en las publicaciones anarquistas (José Ingenieros, Roberto J. Payró, Manuel Ugarte). El lugar que el anarquismo tenía en el ambiente intelectual de la época, se nota en las adhesiones logradas, la aceptación/reconocimiento por parte de otros grupos, y la no beligerancia de sus enemigos.

Los poetas libertarios participan en todas las publicaciones periódicas de la época, y sus libros son criticados favorablemente. En la constitución de la intelectualidad libertaria le cupo un lugar prioritario a Alberto Ghiraldo. Dirigió varias revistas (El Sol, Martín Fierro, La Protesta, Ideas y Figuras) que fueron el eje de publicación de las juventudes anarquistas y socialistas del momento.
Cabe destacar que Ghiraldo no abrazó la ideología anarquista como un mero aspecto de su postura literaria, sino que fue uno de los principales referentes que tuvo el movimiento en la Argentina. Llegado el momento en que el anarquismo tenía mas ascendente en la política del país, y en la cúspide de su poder sobre la clase obrera (y por ende el símbolo de desestabilización social para la clase dominante), siendo director del ppal. órgano de difusión (La Protesta), el anarquismo sería borrado del mapa político, y Ghiraldo fue una de las víctimas dentro del ámbito cultural. Por tal motivo, parte hacia España en 1916, y prácticamente no regresaría al país.
Podemos rotular los años que van de 1914 a 1919 como de dispersión y derrota para los intelectuales anarquistas, se les cierran muchas puertas. El periodismo de firma, que hasta pocos años atrás era posible en diarios como El Tiempo o La Nación, ya no es frecuente. La enorme marea editorial que había provocado el anarquismo desaparece por el cierre de imprentas (como la de La Protesta), o por la desaparición de las editoriales amigas. Un solo canal de expresión continúa abierto para los anarquistas, y hacia él se vuelca la mayoría: el teatro.
Fenómeno popular del momento, el teatro rinde cuantiosas ganancias a los dueños de compañías. En1911 se firma un acuerdo entre patrones y autores, por el cual aquellos se comprometen a pagar un 10% en concepto de derechos autorales. Paradójicamente, quien logra el acuerdo de parte de la Sociedad Argentina de Autores es Alberto Ghiraldo, a la sazón presidente de la misma. A partir del cobro de sus derechos, los autores participan convenientemente de las ganancias del sector.
Pero en cada sala se ofrecía una innumerable cantidad de piezas por semana. Esto provocaba una enorme demanda de obras (y de autores). Hacia allí se dirigió la inmensa mayoría de los intelectuales de la época, y los anarcos no fueron la excepción.

Como si la maquinaria comercial se los devorara, quienes hasta ayer colaboraban con las sociedades de resistencia y prensa subversiva, a partir de 1910 se volcaron a la industria de la escena, para conciliar ideas, sobrevivir e intentar propagar el ideal anarquista.
En esta segunda etapa, muchos se vuelcan al teatro, pero muchos de ellos se rebajarían a la obra fácil y chabacana, de colocación fácil, y ganancia segura. La máquina industrial los gana por el bolsillo, y poco a poco se los seduce ideológicamente.

La memoria colectiva no fue benévola con el anarquismo. Las clases dominantes trataron de silenciar y ocultar su paso por la intelectualidad argentina. En lo posible, trataron de no nombrarlos; si esto no era posible, no los relacionaban con el anarquismo. En definitiva, jamás hacían referencia a un conjunto de intelectuales que compartieran una experiencia, una ideología o una estética.
De hecho, tampoco quisieron reivindicarlos sus herederos mas directos: los escritores socializantes de Boedo. Esto sucede en la década de 1920, cuando las principales fuerzas del momento (socialismo y comunismo) no estaban interesadas en reivindicar un sector que preferían ver desterrado de la política argentina. Estas mezquindades impidieron ver que los fundadores del realismo social, del drama de tesis y del teatro independiente fueron los anarquistas, y no los socialistas, ni los comunistas del 30’.

Cabe mencionar que la novela inicial de Arlt, El juguete rabioso, es una parodia del anarquismo. Quien le da acceso a los libros al joven protagonista, es un zapatero anarquista catalán. Su iniciación en la vida delictiva se hace con la construcción de un pequeño cañón, parodia de los atentados anarquistas. El nombre la banda “Los Caballeros de la Media Noche”, guarda hondas relaciones con la emblemática libertaria.
Finalmente, quien se acerque a las Aguafuertes porteñas, podrá identificar sin dificultad el estilo periodístico del anarquismo: burlón, satírico, un poco resentido, gustoso del habla popular, afecto a hablar de grandes temas con el lenguaje mas coloquial y no sencillista.
Rasgos similares, se observan en los primeros libros de poesía de Raúl González Tuñón.

De este modo, verificamos la falsedad de la hipótesis planteada inicialmente, y vemos el gran aporte que tuvo el movimiento anarquista en diversas expresiones artísticas y culturales de nuestro país

Febrero, mes de las carnestolendas y otras yerbas

Febrero, mes de las carnestolendas y otras yerbas El mes de Febrero es famoso por algunos festejos, entre otros el del Martes de Carnaval. Este es el día anterior al Miércoles de Ceniza en el calendario cristiano y señala el comienzo de la Cuaresma, que es tradicionalmente un periodo de ayuno.
Cuando la Cuaresma se observaba con más rigor que ahora, los dos o tres días previos al Miércoles de Ceniza, conocidos como carnestolendas o Carnaval, se celebraban con juegos, banquetes, bailes y diversiones en general, con el fin de enfrentarse al periodo de penitencia con el cuerpo resarcido.
Mas también sucedieron algunas otras cosas a tener en cuenta, otros días 4 de Febrero

- La Asamblea General Constituyente de 1813 declara libres a todos los esclavos de países extranjeros con el solo hecho de pisar el Territorio de las Pcias. Unidas del Río de la Plata.

- Nace en Corrientes allá por 1928, el benemérito y querido Doctor Lemuel Nazar. Vivió hasta los 18 años en San Miguel de Tucumán, para luego radicarse en Córdoba, donde se recibiría de médico. Al casarse se muda a Buenos Aires. Amén de su condición de eximio oftalmólogo, tuvo cuatro hijas [algo grave], y algún yerno parásito [ese soy yo]. Otra persona que vivió intensamente cada momento, y tuvo el don de compartir con la gente que lo rodeaba, prácticamente todo [y mas]. Partió imprevistamente [todas las partidas son "imprevistas o no deseadas"], el 14 de febrero de 1993. Pero lo recordamos con sus ganas de hacer y un don de gente contagioso y desbordante.

- Nace en Tunuyán, Mendoza en 1929, el artista plástica Carlitos Alonso. Eximio dibujante, pintor e ilustrador. Tiene una obra fenomenal, y sigue produciendo ("Contra la Corriente" RO Art la Galería de Paraná entre Avenida de la Santa Fé y Arenales. Está radicado/recluido en Unquillo, pcia. de Córdoba. Fiel seguidor del maestro Lino Enea Spilimbergo.

- La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Guía Azul de la República Argentina dan la bienvenida al mundo a Don Juan Manuel Bulacio. Esto sucedió el 4 de Febrero, pero de 1964. No recuerdo en que clínica, pero a partir de su nacimiento, la misma hubo de convertirse en prestigiosa. Juano ha sido/es entre otras cosas: ajedrecista, futbolero [muy gallina el], parapolicial [oficializado de la ACA como quien suscribe], médico y polemista. Como si esto fuera poco decidió convertirse en psiquiatra, ya que nunca creyó en ellos. Ya desde joven pintaba como potentado. Como será que un filo-rector del colegio San Miguel [Eugenio Albertocco, el de las corbatas impresentables y los fasos John Player Special allá por 1978], le exigió que cambiara su altiva postura, a través del célebre mandato: "Juan Manuel, sacate las manos de los bolsillos que acá el único estanciero soy yo." Juano es un galán innato, y hasta se adentró en el mundo radial, llevando adelante mas de 100 emisiones de un programa semanal denominado "Alternativas y Esencias". Pese a todo, es un amigo.

También en febrero, pero un día 10 del año 1911 hubo de sancionarse la Ley Nº 8.871 denominada "Ley Sáenz Peña". Ella consagra el voto masculino, secreto y obligatorio, utilizandose el Padrón Militar como base para el control de la concurrencia.

Correr la Liebre, ... y perseguirla a nado también

Correr la Liebre, ... y perseguirla a nado también Ayer miércoles salimos a remar por el Río Chubut, en las cercanías de Rawson. Mas precisamente desde el Club Bigornia, junto a Chucho (mi Benjamín) et Aldito.
Una tarde fenómena, con un clima óptimo. Parecíamos transitar una apacible tarde de Octubre, en lugar de estar en pleno Enero.
Corría una brisa proveniente del mar, y esto daba alivio al laburo de "intentar remar".
Estabamos regresando hacia el muelle, y nos llamó la atención un bicho que se movía por el agua. Escudriñamos un poquito afinando el ojo, y vimos que se trataba de una liebre.
Por la forma en que intentaba salir del agua, pensamos se había caído, y pugnaba por salvar su vida. Una vez que llegó a la orilla, tenía que sortear un talud considerable (similar a un mini acantilado), para salir de las adyacencias del río. Lo intentó a través de varios saltos sin éxito.
Llegado este punto, comenzabamos a preocuparnos por la suerte de la mara (o liebre patagónica). Algunos de los tripulantes querían llegar hasta ella para auxiliarla, otros vaticinaban que trasladarla dentro de la chalana sería riesgoso, ya que correría por toda la embarcación y acabaría por marearnos, un sector poco solidario decía que su peso haría peligrar la estabilidad del bote. En fin, varias voces se alzaban. En plena discusión, vemos que la liebre, se tira nuevamente al agua. Allí la sorpresa fue mayúscula: gritos, susurros, señales de desesperación, que paulatinamente fueron convirtiéndose en voces de aliento.
Corroboramos que la liebre nadaba un excelente estilo pecho, y se tiró a cruzar el río Chubut en su totalidad. ¿Por-qué? Sencillo, del otro lado la orilla era casi plana, y tenía asegurado así una salida al valle en forma inmediata.
Dicho y hecho. Culminó su nado olímpico, y ni lerda ni perezosa, salió corriendo hacia nuevos destinos del VIRCH (Valle Inferior del Río Chubut).
Azorados nos miramos los remeros, y decidimos acuñar un lema pa´los tiempos difíciles:
"Nadar la coneja".

Asombrado, KV2V - Cronista de Fauna y Flora

Mudanza

Mudanza Así es Estima-DOS. Estamos en medio de la mudanza.
Es acacito nomás, una casa dista de otra en 20 cuadras.
Pero igual es todo un mundo el revuelo que se le arma a uno no solo en la casa, sino en el marote:
- ¿Donde quedó mi cepillo de dientes?
- ...
Otra
- Che y las medias?
- Están en alguna caja. Bancate con esas.

Uno piensa que las cosas y las casas son definitivas.
Llegan estos momentos de cambios, y se pregunta: ¿para que junto tantas cosas?
Ni idea. Y luego (afortunadamente)corrobora ser capaz de vivir con menos de la cuarta parte de los petates que arrastra.
A efectuar los respectivos cambios de domicilio para seguir recibiendo el Kultur Journal, Humboldt, y notificar al diarero (personaje clave en el entorno cotidiano) de estas modificaciones.

Por suerte las casillas de correo permanecen inalterables. Esta virtualidad hace que uno se sienta aún conectado en medio de la desconexión-desconcierto que provocan estas situaciones.
Me viene a la cabeza un ropero que vi durante la década de los 80' en una muestra de Diseño Industrial. Un tipo había diseñado un núcleo móvil. El mismo constaba de un catre, ropero, cajonera y algunos otros utensilios. La particularidad era que todo podía plegarse y desplazarse gracias a unas rueditas. Nunca lo vi implementado, pero en estos momentos de desplazamiento, me encantaría contar con el.

Al decir de Carlitos: "Y como el movimiento se demuestra andando, pues: andeeeeemos!"

Feliz Despedida al 2004, y Buena Recepción pal' 2005
KV2V - Cronista Movilizado

Año Nuevo, casa nueva. Y a darle pa´lante que la vida es bella.

Autodescubrimiento de la Licantropía

Autodescubrimiento de la Licantropía Este domingo (19 de diciembre de 2004), concurrió a "El Banquete" el escritor Jorge Fondebrider. La convocatoria era conversar sobre su último libro "Licantropía: Historias de Hombres Lobo en Occidente".
Convengamos que el tema resultaba entre escabroso y sanguinario. Mas, conocedor del exquisito gusto del Anfitrión (y sibarita) Don Guillermo Saavedra, jugueme por escuchar en 89.9 FM La Isla.
Mi palpito no estuvo errado. Fue una amena conversación entre lobisontes.
Pude aprender a apreciar en su justa medida el contexto que dió origen (y promovió) este tipo de situaciones.
Fondebrider es un investigador, traductor, promotor de la música, exégeta puntilloso e hilvanador de historias aparentemente inconexas. Hace llevadera la lectura de temas impopulares, y lo va llevando de la mano a la compresión de ciertos hechos.
Contiene la versión primitiva del cuento de Caperucita: IM-PER-DI-BLE!!
Editó Adriana Hidalgo, hojeadlo en las buenas librerías de la zona, una alternativa válida para los festejas que se avecinan.

Recordad: "El Banquete" por FM La Isla - Domingos de 18 a 20 hs. por el eter radial o internetiano.

El Movimiento Anarquista en la Argentina

El Movimiento Anarquista en la Argentina Picado por el bicho de saber que pasó y como fue el tema de las huelgas y el poder de difusión que tiene el movimiento libertario, comparto con vosotros un extracto del siguiente documento.

"Dos preguntas han preocupado permanentemente a los estudiosos del movimiento obrero argentino: ¿por qué el éxito del anarquismo en Argentina? y; como contraposición: ¿por qué su decadencia después de tres décadas y su rápida desaparición a partir de 1930 y su casi total absorción por el peronismo -desde 1943-?; es decir, ¿cómo explicar al cambio de movimiento antiautoritario descentralizado en movimiento autoritario verticalizado?

Sin ninguna duda dos figuras del anarquismo italiano: Errico Malatesta y Pietro Gori tuvieron una influencia definitiva en la formación y consolidación del anarquismo organizado argentino. Sin la larga estancia de Errico Malatesta (1885-1889) y de Pietro Gori (1898-1902) es muy posible que el movimiento no hubiera crecido tan aceleradamente ni se hubiera cohesionado, cayendo en nuevas divisiones y en discusiones destructivas, características constantes en el movimiento socialista libertario mundial.

Con Malatesta llega a la Argentina un gran propagandista y un hombre de talento organizativo. La importancia de su accionar quedó marcada por tres características esenciales: su internacionalismo (por ejemplo, su contacto con anarquistas españoles y criollos a su arribo a Buenos Aires es inmediato) ; su predisposición a ver en los obreros y sus organizaciones el mejor medio para predicar su ideología, y su tendencia organizativa y combativa. Son precisamente estas tres características las que sirven para delinear el rumbo del anarquismo argentino, que fue importante sólo en cuanto a su arraigo en el movimiento obrero. [2]

Entiéndase bien: la importancia de Malatesta y Gori radica en que precisamente estos dos pertenecían ala tendencia organizacionista y no a la del individualismo anarquista. [6] Si esta última corriente hubiera tenido la ayuda de personalidades como la de esos dos viajeros, es posible que el socialismo libertario no hubiera alcanzado tanto arraigo en el movimiento obrero. Esto en cuanto a organización; pero hubo otra característica que sirvió de catapulta a la ideología anarquista dentro del movimiento obrero: fue el éxito de la primera huelga de los panaderos, en enero de 1888.
Los fundadores del sindicato de los obreros panaderos fueron Ettore Mattei y Francesco Momo, [7] dos italianos de Livorno (Novara), y quien redactó el estatuto y programa de la organización fue Errico Malatesta. El papel de éste y de Mattei fue fundamental porque en vez de hacer una sociedad mutualista lucharon para que fuera una auténtica sociedad de resistencia, la que además llevaba el calificativo de «cosmopolita».

Un lugar común de nuestros políticos demagogos es repetir todos los años en el Día del Inmigrante que esos extranjeros vinieron a ..hacer patria con el martillo y con el arado». Se olvida siempre a los que nos trajeron ideales de redención y nos enseñaron a pronunciar por primera vez la palabra solidaridad, tan valiosa como el vocablo libertad, del que habla nuestro himno nacional y que, en la Argentina actual, no es nada más que una
dolorosa ironía."

Berlín, septiembre de 1982

El presente material se extrajo del sitio en cuestión.